Aprender a aprender

Tengo el recuerdo vivido de haber terminado mi carrera y lanzarme a trabajar. Recuerdo con claridad como estaba frente a una planilla excel, tenia que preparar unos reportes y no tenía la menor idea de como hacerlo. Mi jefe se me acerca y me pasa un "libro" con montones de tablas y gráficos y me dice; "hay que tener esto para la próxima semana". Para mi suerte, el ingeniero que estaba a cargo antes se había ido y el que tenía más experiencia para ayudarme estaba de vacaciones. No me quedó otra que llamar al que estaba de vacaciones y decirle, de manera franca, "

¿Cómo hago esto?

Después de hablar un rato y escribir todas las recomendaciones me lancé a desarrollar la tarea. Encontré la información, empecé a trabajar en tabularla y vamos a trabajar. Recuerdo que la tarea me tomó todo el fin de semana, si, tenía un trabajo de Lunes a Viernes pero la realidad es que no sabía como hacerlo, así que tuve que utilizar tiempo adicional y trabajé incesantemente para tener listo el reporte. No recuerdo cuantas páginas era, habrán sido como 150 tablas y gráficos que tuve que desarrollar. Lo importante terminó siendo que conseguí la tarea, pero sobre todo aprendí mucho. Aprendí que los 6 años que había estudiado no me habían preparado para ese momento, que me faltaban muchas cosas por aprender y que la aplicación práctica de lo que sabía era la principal brecha que tenía que superar. Recuerdo que en cada uno de los trabajos que tuve en el futuro siempre busqué a alguien que me "enseñara". Pese a que la experiencia me iba volviendo alguien más robusto en conocimientos, mis estudios tenían en muchos casos poca aplicación o sólo respondían a un marco teórico que no contemplaba la aplicación practica. Recuerdo haberme desilusionado un poco. Se suponía que había asistido a la Universidad para aprender a hacer algo y sentía que sólo había acumulado información, pero que la maestría en la aplicación no existía.

Con el tiempo me fui encontrando con esta realidad en muchas carreras. Mi señora que estudió derecho me contaba como su primer año de trabajo le permitió entender realmente de que se trataba lo que tenía que hacer. Mostrando nuevamente que el paso por la Universidad respondía a una pequeña etapa y que la aplicación de estos conocimientos corría por cuenta propia.

¿A que apunto con todo esto?

El acumular conocimientos sin una aplicación intencionada de estos no tiene mucho sentido, simplemente es un ejercicio de curiosidad pero que no culmina con una consolidación real del aprendizaje. Simplemente termina siendo un ejercicio de sentirse ocupado, de sentir que algo estoy haciendo cuando en la realidad, no estoy haciendo nada. Y afrontemos la realidad. El problema está en ponerse en acción.

En el último tiempo me he dedicado bastante a enseñar, desde distintas perspectivas y trato que todo lo que enseño culmine con una tarea dónde exista aplicación real de estos aprendizajes. En la mayoría de los casos me encuentro con cero acción. Esto es un símil a la persona que decide comenzar a hacer ejercicio. Busca el lugar perfecto, se compra la ropa, investiga las dietas que va a empezar a hacer, compra los suplementos y después le sale una reunión de trabajo el lunes y nada comenzó. Porqué el gran paso está en comenzar a aplicar y luego de esto ser metódico e intencionada en realizarlo. De nada sirve intentarlo una vez, debes acumular horas de práctica para ir desarrollando la habilidad.

En todos los procesos de mentoría que guío veo el mismo problema. Se repite el mismo síntoma, la falta de consistencia en el tiempo. Donde más fallo como mentor es en esto, en lograr que vean el valor de lo que tienen que hacer. Algunos se quedan en la planificación, en el papel, el la programación, en la preparación. Otros simplemente la urgencia los consume, los días pasan y no logran dar intención a su desarrollo. Nos reunimos, conversamos respecto a las prioridades pero no logro sacarlos del círculo de perseguir el próximo pendiente, de "apagar incendios". Este círculo vicioso que consume y nos lleva a hacer repeticiones sin intención, sin un real beneficio, sólo la sensación de que estamos ocupados.

Si estás en un proceso de aprendizaje o de mentoría te invito a que "guardes" tiempo para practicar de manera intencionada tus aprendizajes. Deja que tu aprendizaje guíe la acción. Construye un plan para la aplicación de esto. No dejes que los dias pasen, has que los días cuenten y que siempre tengan un poco de trabajo, de práctica intencionada. Simplemente bloquea una o dos horas al día para ir avanzando. No tiene que ser perfecto. Tiene que ser metódico, constante. Tu yo de 6 meses más te lo va a agradecer, va a valer la pena.

Quiero ayudar a más emprendedores, sueño que más emprendedores logren su éxito, logren vivir de sus emprendimientos y que sus misiones se hagan realidad. Que no vivan de alardear de sus 90 horas de trabajo semanal y que vivan de mostrar las vacaciones con su familia. De que puedan alardear del crecimiento e impacto que tiene su negocio en sus comunidades. Sueño que el emprendimiento no sea una carga que quema a las personas y que sea una aventura que compartamos para lograr lo que realmente buscan los emprendimientos. Un mundo mejor, una vida mejor, una sociedad mejor. Es nuestro aporte a este mundo y no es necesario "matarse" en el intento.

Si necesitas ayuda, escríbeme, conversemos y construyamos un plan para pasar a la acción

Comentarios

Entradas populares de este blog

Decisiones y cambios

¿Que hago acá?

El llamado que lo cambió todo