¿Crisis de Salud Mental?

Hace un par de semanas, escuchando la radio, escuché a una "experta" en temas de salud mental que contaba un poco respecto al panorama que existe en Chile en la actualidad. Los números en particular no los recuerdo. Pero hablaba de más de un 25% de la población que padecía trastornos de salud mental, que estos iban en aumento y que, a pesar de ser alto, no tenemos los números más altos del mundo pero si nos encontramos en una situación preocupante.

Al realizar una búsqueda rápida en Google te encuentras con titulares alarmantes respecto a cifras "uno de cada cuatro chilenos presenta síntomas de ansiedad", "prevalencia de enfermedades de salud mental en Chile alcanzó casi un 24% en 2023", "Uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental.". Más allá de las variadas cifras nos enfrentamos a un tema preocupante. Por otro lado recuerdo en el programa de radio la experta hablaba de la sobrecarga que significa al sistema de salud este aumento de cifras (mal llamado sistema de salud y que debería ser rebautizado a sistema de enfermedad). La formación de un psiquiatra toma muchos años lo que hace muy compleja la forma de abordar el problema. Por otro lado la farmacología era una forma paliativa de atacar el problema pero que requería tratamientos más largos, por lo tanto más costosos. Entre medio, en el programa recuerdo que hablaban del costo a nivel de productividad que tiene este tipo de patologías y como son el número 1 en licencias en la actualidad. El panorama sonaba desalentador.

Al escuchar el programa, pese a ir manejando, el tema llamó considerablemente mi atención. En el proyecto de Acción hablamos constantemente de estos conceptos y nos vemos enfrentados a estos problemas en el día a día. Alumnos con problemas de ansiedad, con trastornos depresivos y un largo etcétera de patologías. Cada día es más común encontrarnos con personas que se acercan a nosotros buscando mejorar su salud mental o que uno de sus principales motivadores está en este concepto.

Sabemos que la actividad física tiene un impacto directo en la salud mental de las personas. El movernos activa la "química" de nuestro cuerpo ayudándonos a lidiar con la vida de mejor forma. Muchas veces ayudando a regular de manera natural estos desbalances que se manifiestan. Pero seamos claros, es un efecto secundario el que generamos. Porque no es intencionado, no armamos nuestros planes de entrenamiento pensando en estos conceptos. Se da simplemente como un interesante subproducto.

Acá es dónde empiezo a soñar 

¿Si en vez de enfocar nuestros recursos en formar más doctores que traten a las personas que están enfermas dedicamos nuestros esfuerzos a la prevención? ¿Le suena a alguien este tipo de problemas? 

"Los médicos son salvavidas. Los entrenadores son instructores de natación.

Cuando necesitas un salvavidas, necesitas un salvavidas, no un instructor de natación.

Pero si necesitas un salvavidas, probablemente necesitabas un instructor de natación y nunca lo tuviste." – Glassman

Como coaches de CrossFit estamos comprometidos con la salud de nuestros alumnos, pero nuestro trabajo no consiste en curar la enfermedad, nuestro principal trabajo está en ayudarlos a mantener su salud. En evitar que lleguen a la enfermedad, buscamos ser aquellos que preservan la salud de las personas, pero a la fecha lo hacemos de manera intencionada con respecto a la salud física, pero pocas herramientas desarrollamos en conceptos de prevención de trastornos de salud mental. Tenemos una prescripción de entrenamiento clara y tenemos una prescripción de alimentación clara.

¿Y si existiera una prescripción general que nos ayudara a preservar nuestra salud mental?, evitando o disminuyendo la probabilidad de desarrollar un trastorno de salud mental. ¿Si empezáramos a formarnos como coaches hacia esa área?

 Creo que llegó el momento de expandir nuestro conocimiento y entender que nuestro continuo entre la salud y la enfermedad incluye la salud mental y debemos desarrollar las herramientas que nos permitan guiar a nuestros alumnos a mantenerse lo más alejados posibles de este tipo de enfermedades también. El trastorno metabólico, las enfermedades metabólicas son uno de los principales problemas de salud que enfrentamos como sociedad, los trastornos de salud mental van tomando cada vez más protagonismo. Como coaches hay mucho que podemos hacer.

Los problemas de prevención no requieren de los profesionales que el sistema forma en la actualidad. Estos profesionales son los salvavidas y son muy necesarios. Pero necesitamos más y mejores instructores de natación. El problema no requiere más doctores, más nutricionistas, más psicólogos, más psiquiatras. Atacar el problema de la prevención requiere más y mejores coaches, requiere que trabajemos juntos, que entendamos que estamos en la misma batalla. 

La de preservar la salud y que hay un espacio amplio antes de la enfermedad.

Dejemos de llegar tarde, dejemos de preservar un sistema de enfermedad.

Si queremos ser la real primera línea en el cuidado de la salud, mejores coaches puede ser parte de la solución.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Decisiones y cambios

Hombres de Acción

La luz del faro